La película comienza en los años 60, cuando jóvenes como Dadinho y Bené son pequeños delincuentes en una favela peligrosa de Río de Janeiro, llamada "Ciudad de Dios" (Cidade de Deus). La película cuenta el desarrollo de la vida de Buscapé (Cohete) en Ciudad de Dios hasta los años 70, cuando los antiguos amigos forman ideas distintas sobre la dirección de sus vidas. El lugar es un sitio en el que el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano.
Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta. Su mismo rodaje estuvo condicionado por las relaciones de poder que vertebran este submundo: los realizadores tuvieron que pedir la colaboración del jefe de una favela para poder filmar en su zona y disponer así de las condiciones de seguridad adecuadas para poder realizar la filmación. El jefe autorizó la realización del filme con la condición de que se contratara a la mayoría de los actores y extras entre la misma gente de la favela, la gran mayoría de los personajes de la película fueron de ahí mismo, lo que contribuye también a dar mayor credibilidad a la historia.
El ritmo acelerado con el que se ha realizado la película facilita la atención de un publico joven, a pesar de su larga duración y la diversidad de personajes e historias entrecruzadas. El filme se caracteriza por una puesta en escena frenética que recuerda el montaje de un video clip agresivo y entrecortado, estética “sucia”, una fuerte carga emocional e imágenes impactantes.
Este documental nos habla sobre la escasez de agua en el mundo, el precario acceso que tienen algunas de laspersonas más pobres del planeta y el rol de multinacionales como Coca Cola y Suez.
Está ubicada en Boston, Massachusetts y cuenta la historia de Will Hunting, (interpretado por Matt Damon), un joven prodigio pero problemático que trabaja como personal de mantenimiento en la universidad de MIT, a pesar del hecho de poseer un gran conocimiento y facilidad para las matemáticas del nivel más alto, aventajando a cualquiera en el colegio, e incluso del país. Pasa el tiempo con sus colegas (el rol de su mejor amigo lo interpreta el actor Ben Affleck, con quien escribió el guión). Will es capaz de resolver un problema planteado por un profesor de matemáticas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Gerard Lambó (Stellan Skarsgård). El profesor Gerard Lambó, le buscará y encontrará en la cárcel, tras ser detenido por una reyerta callejera. Gerard Lambó le propone a Will, trabajar con él en la resolución de problemas matemáticos de máxima dificultad,con lo que podrá salir de la cárcel bajo la tutela de profesor, o por el contrario, si lo rechaza, continuar en ella.
Paralelamente a esto, Will conoce a Skylar, una chica en un bar de Harvard, papel interpretado por Minnie Driver con la que inicia una relación amorosa, a la par que Gerard Lambeau, le presenta a su amigo y psicólogo Sean Mcguire (Robin Williams), quien realizará con él la terapia necesaria para hacer frente a la rebeldía y rechazo que tiene hacia los demás, a quienes menosprecia. Le enseñará lo esencial de la vida: aprender a seguir los dictados del corazón. Will debe aprender a dejar atrás el pasado y poder seguir adelante con su vida. Es un joven que debe luchar consigo mismo y con sus relaciones personales, intentando solucionar sus problemas paso a paso de tal modo que pueda abrirse a los demás y empezar a poner su inmensurable potencial intelectual a trabajar. Así, debe aceptar que tiene una capacidad excepcional, un talento insuperable, y que debe hacer aquello que más quiere.
onokutayama
Si tienes alguna sugerencia puedes mandarla a: onokutayama@hotmail.com
Historia del Software Libre, contada a través del proyecto GNU/Linux, donde se entrevista a los personajes mas relevantes del sector. Richard Stallman, Linus Torvalds, Alan Cox y muchos mas. GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernellibre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistemaGNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU, en inglés: General Public License) y otra serie de licencias libres.1
A pesar de que Linux (núcleo) es, en sentido estricto, el sistema operativo,2 parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas del proyecto GNU o de otros proyectos como GNOME. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos. Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux". A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de un determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadoras.3 donde tiene la cuota mas importante del mercado. Según un informe de IDC, GNU/Linux es utilizado por el 78% de los principales 500 servidores del mundo,4 otro informe le da una cuota de mercado de % 89 en los 500 mayores supercomputadores.5 Con menor cuota de mercado el sistema GNU/Linux también es usado en el segmento de las computadoras de escritorio, portátiles, computadoras de bolsillo, teléfonos móviles, sistemas embebidos, videoconsolas y otros dispositivos.
El proyecto GNU, que fue iniciado en 1983 por ,Richard Stallman;8 tiene como objetivo el desarrollo de un sistema operativo Unix completo y compuesto enteramente de software libre. La historia del núcleo Linux está fuertemente vinculada a la del proyecto GNU. En 1991Linus Torvalds empezó a trabajar en un reemplazo no comercial para MINIX9 que más adelante acabaría siendo Linux.
Cuando Torvalds liberó la primera versión de Linux, el proyecto GNU ya había producido varias de las herramientas fundamentales para el manejo del sistema operativo, incluyendo un intérprete de comandos, una biblioteca C y un compilador, pero como el proyecto contaba con una infraestructura para crear su propio sistema operativo, el llamado Hurd, y este aún no era lo suficiente maduro para usarse, comenzaron a usar a Linux a modo de continuar desarrollando el proyecto GNU, siguiendo la tradicional filosofía de mantener cooperatividad entre desarrolladores. El día en que se estime que Hurd es suficiente maduro y estable, será llamado a reemplazar a Linux.
David Gale (Kevin Spacey) es un activista de Death Watch, una organización que lucha por la abolición de la pena de muerte. Gale es un importante y reconocido profesor de filosofía, casado y padre de un niño.
Su vida da un giro de 180º cuando es acusado de cometer un grave delito: pierde su empleo, su esposa lo abandona llevándose a su hijo y lo despiden de la Organización de Derechos Humanos en la que militaba. Es apresado y condenado a muerte por violar, sodomizar y matar a su amiga y compañera del Death Watch, Constance Harrawey (Laura Linney). Cercano al momento de su ejecución, en una serie de entrevistas, David le cuenta su historia a una periodista, Bitsey Bloom, (Kate Winslet). Ella, que en un principio no dudaba de la culpabilidad del acusado, va cambiando de opinión mientras habla con él, hasta llegar a una situación de total incertidumbre.
"Who killed the electric car?" (Español: ¿Quién mató al vehículo eléctrico? o ¿Quién mató al coche eléctrico?) es un documental de Chris Paine estrenado el 14 de noviembre de 2006, en el que se narra cómo los intereses de ciertos grupos de personas tumbaron lo que parecía un paso de gigante hacia el futuro de la automoción. Los hechos se sitúan en California, a finales de siglo XX y comienzos de siglo XXI. Los hechos son relatados por diferentes personas que tuvieron relación con el EV1, incluyendo ex-empleados de la General Motors (GM), ex-propietarios del EV1 y activistas ambientales.
El documental se centra en el modelo de coche eléctricoEV1 (Electric Vehicle 1), desarrollado por General Motors. Presenta la historia desde que el primero EV1 fue fabricado hasta que el último fue triturado. Enumera y explica todos los posibles “asesinos” del vehículo eléctrico.
Hace ahora un siglo circulaban más coches eléctricos que coches de gasolina por las carreteras del mundo. A principios del siglo XX mejoras como el arranque automático (hasta ese momento los coches de gasolina arrancaban con manivela), el bajo precio del petróleo y la fabricación en masa de estos coches le dieron ventaja e hicieron que el coche eléctrico desapareciera nada más empezar el siglo. Durante el vigésimo siglo todos los vehículos quemaban gasolina, lo que fue el inicio de un importante problema que aún tenemos: la contaminación del aire. Dicha contaminación no vino sola, ya que en ciertas zonas del planeta el llamado 'smog' (niebla con gases tóxicos) fue tan denso que hizo brotar enfermedades respiratoriopulmonares. Un estudio muestra que en Los Ángeles uno de cada cuatro jóvenes de entre quince y veinte años sufría serias lesiones pulmonares y/o enfermedades respiratorias crónicas en 1984. En 1990 se dieron 41 alertas de 'smog' nivel uno. Todos estos hechos se pueden atribuir a las fábricas o a cualquier elemento que contamine el aire, pero si tenemos en cuenta que cada litro de gasolina quemada produce 2,3 kilogramos de dióxido de carbono nos damos cuenta que los vehículos son uno de los principales causantes del efecto invernadero, con el correspondiente calentamiento global.
Durante los años setenta, hubo varios intentos de crear un coche eléctrico. Un ejemplo es el Sunraycer, que sirvió para ganar una carrera de vehículos propulsados a energías alternativas. Se intentó hacer del Sunraycer un coche práctico, pero fracasaron.
En el año 1990, en California, el CARB (California Air Resources Board) aprobó una ley que no dejó a nadie indiferente, puesto que era revolucionaria como pocas. Se trataba de la ley “Vehículo de emisión cero”, que obligaba a las marcas de coches a disponer de vehículos de emisión cero si querían seguir vendiendo en California. La idea era crear mercado, para poco a poco ir substituyendo por coches ecológicos y limpiar el aire californiano. La respuesta de los fabricantes fue doble: por un lado cumplieron con la ley sacando a la venta coches eléctricos y por el otro hicieron lo posible para luchar contra ella.
Así nació el EV1. Era el primer coche eléctrico moderno: era rápido, era limpio, era fácil mecánicamente, era eficiente, tenía una autonomía de 130 km .. Asimismo nacieron otros coches como el fabuloso Toyota RAV4-EV, el Ford Th!nk, el Nissan Altra EV entre muchos otros. Aunque estos coches no eran asequibles a todo el mundo, eran una inversión segura, ya que conducir un coche eléctrico costaría lo mismo que conducir uno de gasolina si la gasolina costase quince céntimos el litro. Estos coches del futuro se ganaron muchos admiradores; se crearon interminables listas de espera para poder comprarlos. Sin embargo, la mayoría de la gente se ancló en el escepticismo; no creían que un coche eléctrico pudiese competir con uno de gasolina en nada.
Más tarde, la ley Californiana comienza a recibir presión de la industria petrolera. Consideraban la ley demasiado estricta. La ley se flexibilizó: los fabricantes podrían producir según demanda. Por tanto, si probaban no tener demanda, no tendrían que producir más. Después de esto, GM detiene la fabricación de EV1s, despide a los empleados de este sector y comienza a cerrar concesionarios, empezando por aquellos que más clientes tenían y aquellos con mayor lista de espera. Corría el año 2001.
Mientras tanto, los fabricantes (con GM al frente) presionaban más y más duramente la ley. Estaban respaldados por el gobierno federal.
George W. Bush sorprende a todo el mundo anunciando una inversión de 1200 millones de dólares en investigación para el coche de Hidrógeno. Cuando parecía que empezaba a consolidarse un coche del futuro, Bush salta y anuncia que el coche del futuro es el de hidrógeno.
El día 24 de abril de 2003 El gobierno Californiano retira la ley de emisión cero. Después de una reunión donde los defensores del coche eléctrico tuvieron poco a decir, Alan Lloyd acabó con la ley que él mismo hubo publicado.
No sabemos porqué pero los fabricantes ya habían previsto esta situación, y ningún coche había sido vendido. Nadie había tenido la oportunidad de comprarlo. Todos y cada uno de los autos tenían un contrato de alquiler con fecha de caducidad. Ningún contrato fue renovado. Los fabricantes fueron recopilando coches a medida que los contratos de alquiler expiraban. Frente a esto, hubo varias manifestaciones, como la de Sacramento, Sta. Mónica (2003), pero fueron en vano. En 2004 ya no quedaba ni un solo EV1 en manos de usuarios. GM disponía entonces de toda su flota de EV1s. Los demás fabricantes hicieron lo mismo. Una vez con los coches, los destruyeron. Trituraban todos los coches eléctricos. Incluso nuevos que jamás se llegaron a vender. Algunos manifestantes llegaron a ofrecer dinero por los últimos EV1 que quedaban. No recibieron respuesta. Se quedaron a acampar a las puertas del parquing donde se guardaban los últimos EV1. Llevaban pancartas, camisetas, colgaban carteles con eslógans como: “Don't Crush” (no tritureis), “GM shame on you” (GM tened vergüenza), “Save EV1” (salven al EV1).
El 14 de marzo de 2005 los manifestantes reciben su respuesta. Después de 27 días de espera GM se lleva los EV1s. Los manifestantes intentan detenerles, pero interviene la policía y acaba con algunos detenidos.de cualquier forma,los esquemas de este vehiculo eléctrico están disponibles en la internet para que los aficionados con capacidad económica puedan fabricarse su "clon"
No Obstante algunas marcas como Toyota,Honda y Ford no trituraron la totalidad de sus vehiculos,algunos como el Ford Ranger EV Fueron vendidos a un Precio Simbolico el cual permitio a algunos de sus propietarios quedarse con el vehiculo para seguir inovandolo y mejorandolo ellos mismos
Guido, un hombre italiano descendiente de judíos, vive en Arezzo en 1939. Con el ambiente de fondo de la Segunda Guerra Mundial, el poder fascista y el antisemitismo, Guido se enamora de Dora, la ex-novia de un oficial fascista, con la que será padre de Josué.
La felicidad les dura poco, pues Guido, su tío y el pequeño Josué son deportados a un campo de concentración nazi. Dora, la cual no consta como judía, decide subirse al tren que le lleva al mismo campo de concentración.
Separados por sexo, Guido decide hacer creer a su Josué que todo se trata de un juego en el que sólo ganará si no se deja ver por los "gruñones" guardias alemanes. Para ello, cada día inventa nuevos juegos en los cuales dice ganar puntos para conseguir el premio final "un tanque".
We Feed the World es un documental austríaco que muestra una imagen crítica sobre el aumento de la industrialización y de la masificación de la producción de alimentos.
El hilo conductor del documental es una entrevista con Jean Ziegler (ponente especial de Naciones Unidas para el derecho a la alimentación), informador especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación. La película, que ya es el documental de mayor éxito de las últimas décadas en Austria, cuestiona el comportamiento de consumo y la responsabilidad de cada uno.
El film nos lleva por Francia, España, Rumania, Suiza, Brasil y de vuelta a Austria. Además de Jean Ziegler, en este documental se entrevista al Director de Producción de Pioneer, la mayor empresa de semillas del mundo, y a Peter Brabeck, Director de Nestle Internacional, la mayor empresa alimenticia del mundo además de a pescadores, agricultores y biólogos.
La cantidad de pan que cada día no se vende en Viena y por tanto es devuelto para tirarlo es suficiente para abastecer la segunda ciudad más grande de Austria, Graz. Unas 350.0000 hectáreas de tierra agrícola, sobre todo en Latino América, se utilizan para cultivar soja para alimentar el ganado austriaco mientras que una cuarta parte de la población de este país muere de hambre.
onokutayama.
Gracias por comentar.
American History X es una película estadounidense de 1998, dirigida por Tony Kaye, que también fue el director de fotografía de la misma. Protagonizada por Edward Norton y Edward Furlong en los papeles principales. Está centrada en el movimiento skinhead de orientación nazi.1 Derek Vinyard (Edward Norton) es un joven perteneciente a un grupo de ideología nazi que es encarcelado por asesinar a dos jóvenes afroamericanos.En la cárcel se encuentra con una serie de neonazis de los que gobierna un Skin Head llamado Mich astroph. Años después, cuando sale de prisión, descubre que su hermano menor Danny (Edward Furlong) está siguiendo sus mismos pasos. Dándose cuenta de que puede correr su misma suerte, Derek intentará no sólo enmendar los errores del pasado, sino alejar a su hermano de ese peligroso mundo.
onokutayama
Fight Club (conocida como El club de la lucha en España y El club de la pelea en Latinoamérica) es una película de 1999 basada en la novela homónima de Chuck Palahniuk. La cinta fue dirigida por David Fincher y protagonizada por Edward Norton, Brad Pitt y Helena Bonham Carter. Norton interpreta al protagonista, un "hombre común", del que no se revela su nombre, que está aburrido con su trabajo de traje en la sociedad estadounidense, por lo que funda un "club de lucha" con un vendedor de jabones llamado Tyler Durden e interpretado por Brad Pitt, y se ve envuelto en una relación con éste y con Marla Singer, interpretada por Bonham Carter.
La novela de Palahniuk fue escogida por Laura Ziskin, productora de la 20th Century Fox, quien contrató a Jim Uhls para escribir el guión de la adaptación cinematográfica. David Fincher fue uno de los cuatro directores considerados y finalmente fue contratado por su entusiasmo hacia el proyecto. Fincher desarrolló el guión con Uhls y solicitó la ayuda en su escritura a actores y otros miembros de la industria del cine. El director y el elenco compararon la película con Rebelde sin causa de 1955 y El Graduado de 1967. Fincher intentó que la violencia de la cinta sirviese como metáfora del conflicto entre las generaciones jóvenes y el sistema de valores de la publicidad. El director copió los matices homoeróticos de la novela de Palahniuk para hacerla incómoda al público y evitar que anticipasen el dramático giro del final.
A los ejecutivos del estudio no les gustó la película y reestructuraron la campaña de marketing para tratar de reducir las posibles pérdidas. Fight Club no cumplió las expectativas del estudio en taquilla y recibió reacciones polarizadas por parte de la crítica. Pese a eso fue nominada a un Óscar y a otras quince nominaciones, además de ser considerada la mejor película en la que ha actuado Brad Pitt, incluso por encima de Se7en. Lo más extraño es que la película fue no considerada lo grande que era hasta muchos años después de su estreno. La película se convirtió en una de las más controvertidas y de las que más se hablaba en 1999. The Guardian la vio como un presagio de un cambio en la vida política estadounidense y describió su estilo visual como innovador. La película encontró el éxito comercial con su lanzamiento en DVD, lo que facilitó que se convirtiera en una película de culto. La Internet Movie Database la califica como la decimocuarta mejor película de la historia.